Descrita por Rauh en 1974
Una tillandsia muy poco común entre los aficionados, originaria de Bolivia. Es una especie saxícola caulescente de tamaño mediano, de crecimiento rápido (ver notas al final), con muchas hojas gruesas y cortas, y aunque puede superar los 30 cm se suelen ofrecer ejemplares de tamaño pequeño, ya que los ejemplares grandes son muy apreciados, por su floración; francamente espectacular.
Apuntes: Roseta de hojas cortas y polísticas, forma un grupo compacto. Hermosas flores
agrupados, de color rojo intenso. Fácil cultivo, hojas verde grisaceo, con follaje gris, numerosos tricomas.
Floración: florece a partir de la inflorescencia simple y globosa que apenas supera a la planta, con unas diez flores. Las brácteas del tallo en flor son similares a las hojas. Las brácteas florales son verdes y no escamosas en la base, rojizas y escamosas en el ápice. Las flores de 3 cm de largo, de color rojo intenso. Los estambres y pistilo no sobresalen de los pétalos.
Iluminación: Temperatura de moderada a calurosa. Exposición muy luminosa, acepta bien el sol directo a primeras horas del día, pero después es preferible luz intensa indirecta.
Humedad y Riego: Necesidades muy moderadas de humedad. Dependiendo del alcance del termómetro, de 2 riegos en verano y 1 riego en invierno.
Modo de cultivo: Planta de cultivo sencillo. Interesante colocarla sobre un recipiente con piedras, por su naturaleza saxícola. Crece en los acantilados rocosos.
Fertilización: en verano 1 vez cada 15 días y en invierno una vez al mes. Utilizamos un fertilizante comercial y usamos dosis para plantas delicadas. Si no vienen indicaciones específicas para plantas delicadas, utilizamos un tercio de la cantidad indicada. No por que sea delicada, sino porque no necesitan mucha fertilización.
El aspecto general de la planta puede variar dependiendo de la estación del año y de su ciclo vital.
Hábitat: Bolivia (Santa Cruz) Planta de hábitos saxícolas y acantilados a 2700 m de altitud.
Notas: Dedicada a Edith, la esposa de Alfred Blass quien parece que fue el primero en hacer florecer esta planta fuera de su entorno natural. Originalmente el nombre correcto sería T. edithiae, pero la Lista de taxones actualmente lo llama T. edithae.
Sobre el ritmo de crecimiento rápido o lento hay controversia, ya que hay publicaciones que informan de crecimiento lento. Sin duda nos encontramos con variedades de la misma especie que, así como en el tamaño, difieren en estas características.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.