Descrita por Franz Julius Ferdinand Meyen en 1835.
Apuntes: Una tillandsia de cuidados sencillos, hermosa y muy decorativa, sobre todo en la floración. Tiene una gran diversidad intraespecie; desde variedades desérticas y grises a variedades verdes; desde formas enanas a variedades de gran tamaño. Esta especie puede desarrollar retoños en la parte superior de la inflorescencia (forma vivípara), y al crecer estos retoños su peso los lleva al suelo donde, enraizan y producen nuevos retoños en la base o a lo largo del tallo; de tal manera que se pueden observar en la naturaleza grupos que contienen 3 o 4 generaciones.
Puede crecer como epífita en arbustos, en bosque caducifolio, en suelo arenoso o en rocas. Su hábitat natural suele ser árido o semiárido, desde el nivel del mar hasta los 3.500 m de altitud.
Floración: Desarrolla una inflorescencia fuerte de color rosáceo, anaranjado o rojo (según la variedad) que sobresale por encima de las hojas, de larga duración y presenta flores de color violeta.
Iluminación: Exposición con mucha luz, incluso algunas horas de sol si la variedad es de entorno árido. En verano, es mejor resguardarla en horas centrales del día, ya que la irradiación indirecta, sobre todo en verano, es suficiente.
La precaución evitar el sol directo incluso en plantas que en la naturaleza reciben radiación solar directa se debe a que esto es aceptable en plantas adultas, o que se aclimatan en este entorno desde el principio. En el caso de las tillandsias que nos llegan a los aficionados o coleccionistas, casi siempre nos encontramos con especies que han sido cultivadas en entornos muy controlados y, por esta razón, es necesario respetar un proceso de aclimatación.
Humedad y Riego: preferiblemente humedad moderada. Si bien no suelen recibir muchas lluvias, se desarrollan en zonas con humedad ambiental elevada. Podemos hacer 2 o 3 riegos a la semana pero en todo caso, lo ideal es hacer riegos suaves (pulverizaciones), y de vez en cuando hacer un riego más abundante. No olvidar que en el riego es mejor pecar por defecto que por exceso.
Modo de cultivo: Se trata de una planta resistente, y sus cuidados son sencillos. Lo ideal es emplazarla suspendida, en un lugar bien ventilado, o en una forma inclinada para favorecer el secado de la planta.
Fertilización: En verano 1 vez cada 15 días y en invierno una vez al mes. Utilizamos un fertilizante comercial y usamos dosis para plantas delicadas. Si no vienen indicaciones específicas para plantas delicadas, utilizamos un tercio de la cantidad indicada.
El aspecto general de la planta puede variar dependiendo de la estación del año y de su ciclo vital; así los tonos rojizos en muchas de las tillandsias se asocian a épocas de floración.
Notas: Se distribuye por Ecuador y Perú. Hay mucha diversidad en cuanto a tamaños y aspecto de la planta. El hábitat natural es Ecuador y Perú, y de acuerdo a su gran diversidad en tamaños y formas, podemos encontrar esta tillandsia en desiertos costales, en bordes de carreteras o en llanuras, en bosque seco, en laderas pedregosas o en acantilados de rocas.
La T. Latifolia está pendiente aún de la clasificación de todas sus variedades, ya que es un grupo complejo.
La T. Latifolia var. Divaricata de hoja blanda parece ser la más caulescente de la familia. En la naturaleza vive agarrada a los árboles y puede superar los 180 cm de longitud. En cultivo no suele sobrepasar los 90 cm, pero con la inflorescencia puede superará ampliamente los 100 cm.
Inflorescencia de color naranja brillante, y muy duradera.
Esta variedad es raramente vivípara, como lo son otras variedades de T. latifolia, pero retoña en la base de la planta con facilidad.
Te recomiendo un artículo interesante sobre esta especie en entornos desérticos: Tillandsia latifolia
Valoraciones
No hay valoraciones aún.