Apuntes: Se trata de un híbrido entre la T. rothii que aporta la semilla y la T. brachycaulos, que aporta el polen.
Floración: La planta puede adquirir una apariencia muy espectacular y llegar a ponerse roja completamente en la floración. Pero otros ejemplares conservan parte del color verde original. Desarrolla una inflorescencia, a veces ramificada, donde va mostrando, de forma paulatina, flores de color violeta en la zona alta de la inflorescencia que sobresale algunos centímetros por encima de las hojas centrales.
Iluminación: Le gusta la exposición muy luminosa, si bien es aconsejable evitar el sol directo en horas centrales del día o en días calurosos. En zona de sombra se adapta bien, pero su crecimiento será más lento.
Humedad y Riego: Necesidades de moderadas a altas de humedad, en la época de crecimiento (primavera y verano), y necesidades moderadas en épocas de reposo (invierno).
Importante evitar la acumulación de agua en la roseta central.
En verano regar 3 veces a la semana (con mucho calor pulverizamos alguna más vez para refrescar). En invierno, con frío, 1 vez a la semana. Con temperatura moderada, podemos pulverizar 2 veces a la semana.
Modo de cultivo: Esta tillandsia acepta bien el cultivo en maceta, sobre todo cuando va a desarrollar la inflorescencia, ya que le sirve de sujeción. También la podemos colocar en suspensión. Requiere vaporizaciones frecuentes en verano. Si se cultiva en maceta, el sustrato debe ser muy poroso, (del tipo de las orquídeas).
Fertilización: en verano 1 vez cada 15 días y en invierno una vez al mes. Utilizamos un fertilizante comercial y usamos dosis para plantas delicadas. Si no vienen indicaciones específicas para plantas delicadas, utilizamos un tercio de la cantidad indicada.
El aspecto general de la planta puede variar dependiendo de la estación del año y de su ciclo vital; así los tonos rojizos en muchas de las tillandsias se asocian a épocas de floración.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.