Descrita por Carl Christian Mez en 1901
Apuntes: Una tillandsia muy singular, bulbosa, mirmecófila en la naturaleza y que puede superar los 25 cm de altura. Posee numerosas escamas en sus hojas (más en la zona inferior de la planta) que le dan un aspecto rústico, tanto en el aspecto visual como al tacto.
Después de la floración comienza su etapa de producción de retoños que al prosperar pueden formar una colonia espectacular.
Floración: la época de floración habitual suele ser la primavera. Presenta una inflorescencia corta que se divide en varias espigas, cada una de ellas puede ofrecer de 5 a 6 flores tubulares, de 3-4 cm de largo, de color malva a violeta.
Iluminación: Mucha luz. Puede recibir los rayos solares directamente debido a sus hojas coriáceas, sin embargo es mejor primar la luz abundante e indirecta. Temperatura moderada.
Humedad y Riego: Necesidades moderadas de riego. Puede soportar breves periodos de sequía. Podemos regar una o dos veces por semana en invierno y dos o tres veces por semana en verano; dependiendo de la luz solar, de la temperatura y de la humedad (A menor luz menor riego).
Modo de cultivo: Tillandsia resistente, de fácil cultivo. Como en todas las especies bulbosas, cuidar de que no se acumule agua en el pseudobulbo. Después del riego sacudir ligeramente la planta y colocarla de forma horizontal o incluso vertical boca abajo por un breve espacio de tiempo (20 minutos aprox.)
Si la planta se cultiva en el exterior es aconsejable observar de vez en cuando los huecos entre las hojas exteriores ya que son apreciados por los insectos.
Fertilización: en verano 1 vez cada 15 días y en invierno una vez al mes. Utilizamos un fertilizante comercial y usamos dosis para plantas delicadas. Si no vienen indicaciones específicas para plantas delicadas, utilizamos un tercio de la cantidad indicada.
El aspecto general de la planta puede variar dependiendo de la estación del año y de su ciclo vital; así los tonos rojizos en muchas de las tillandsias se asocian a épocas de floración.
Hábitat: sur de México, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. En bosque de pinos y robles hasta los 2400 mts de altitud.
Notas: En la naturaleza es muy atractiva para los insectos, las hormigas en particular. Las hormigas no son perjudiciales para la planta, sino que establecen una relación de colaboración mutua.
Curiosidad: Dedicada C. Seler. Se puede encontrar en algunas publicaciones (por ejemplo Wikipedia) que está dedicada a Eduard G. Seler, (1849-1922) antropólogo, etnohistoriador, lingüista… y erudito americanista. Sin embargo la persona que recolectó la planta y se la envió a Mez para que la identificara parece que fue su esposa, Caecilie Seler-Sachs, que también tenía formación académica, colaboró con su marido en sus 6 viajes a América y continuó con su trabajo después de su muerte, además que también tenía publicaciones propias sobre etnología.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.