Descrita por Baker en 1878
Apuntes: Se trata de una tillandsia de pequeño tamaño, que presenta el aspecto de un musgo. Se ramifica con facilidad y de un mismo punto pueden partir varias ramificaciones. Presenta un color verde mate con tricomas de color blanco plateado.
Floración: Florece con mucha facilidad (flores extremadamente pequeñas y discretas de un color amarillo pálido) y al ser una especie autopolinizadora, produce una gran cantidad de semillas que brotan rápidamente produciendo nuevas plantas.
Iluminación: Tillandsia tricholepis ama la luz, aunque puede adaptarse a niveles de luz más bajos. Se puede aclimatar al sol directo cuando es suave (primeras horas de la mañana), pero es preferible una luz intensa pero indirecta.
Humedad y Riego: Cuanta más luz, mejor desarrollo. Y si tenemos mucha luz podemos regar con generosidad. Se recomienda un riego diario (pulverizaciones) durante el verano (especialmente si se coloca al aire libre) y cada 2-3 días durante el invierno. Por supuesto un lugar bien ventilado ayuda a gestionar la humedad,
Modo de cultivo: Es una especie de fácil cultivo. Se adapta fácilmente a una amplia variedad de condiciones. Proteger cuando la temperatura baja de los 10ºC. Si la temperatura se reduce mucho más la planta tiende a deteriorarse. También es sensible a las corrientes muy fuertes de aire.
Fertilización: en verano 1 vez cada 15 días y en invierno una vez al mes. Utilizamos un fertilizante comercial y usamos dosis para plantas delicadas. Si no vienen indicaciones específicas para plantas delicadas, utilizamos un tercio de la cantidad indicada.
El aspecto general de la planta puede variar dependiendo de la estación del año y de su ciclo vital; así los tonos rojizos en muchas de las tillandsias se asocian a épocas de floración.
Hábitat: Originaria de Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina. Es epífita y saxícola,desde el nivel del mar hasta los 5000 m de altitud.
Notas: Tricholepis significa que “tiene las escamas en forma de cabello”
Debido a que se autopoliniza, produce muchas semillas que pueden dispersarse y comenzar a colonizar por sí mismas los alrededores, siempre que el entorno sea ligeramente húmedo y no excesivamente frío. A veces nos encontramos plantas con una especie de pelusa blanca en su superficie; se trata de las semillas que, en ausencia de viento, se quedan sobre la misma planta y eclosionan sobre ella.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.